fbpx

Como parte del Plan Nacional de Desarrollo, el pasado 27 de junio, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados dio la sugerencia de eliminar la contabilidad electrónica.

De acuerdo al órgano legislativo, el Servicio de Administración Pública (SAT) ha introducido los mayores avances tecnológicos para el cumplimiento de obligaciones, lo que ha implicado una inversión de recursos importante.

Aún así, La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública considera que no se ha simplificado el régimen de cumplimiento de obligaciones. Por el contrario, éstas han aumentado.

Es por esta razón que el órgano de la Cámara de Diputados sugirió eliminar la contabilidad electrónica dada la implementación del Comprobante Fiscal Digital por Internet (CDFI) y el complemento de pago.

De acuerdo con el contador Roberto Colín Mosqueda, integrante del Colegio de Contadores Públicos de México (CCPM) la contabilidad electrónica no ha tenido gran avance, más bien la fiscalización se ha enfocado en los CDFI. Éstos son utilizados para hacer compulsas, cruces de información y llevar estadísticas.

¿Cómo será reemplazada la contabilidad electrónica?

Colín Mosqueda comentó que el SAT ha fortalecido los CDFI con los complementos; uno de los más fuertes, el complemento de pago, el cual podría ayudar a la autoridad en caso de que se elimine la contabilidad electrónica.

Es principalmente por esta razón, que no se ha podido implementar la contabilidad electrónica de manera general y masiva para todos los contribuyentes.  “Dadas estas circunstancias, la facturación complemento de pago ha venido a ser parte o la punta de lanza de la estrategia de fiscalización de la autoridad”, agregó el especialista.

La medida podría ser parte de los cambios fiscales para 2020.

Según Alejandro Santos Martínez, fiscalista independiente, expositor y diseñador de calculadoras fiscales, la desaparición de la contabilidad electrónica podría ser parte de los cambios fiscales para 2020, simplificando la administración.

De acuerdo a CONTPAQi, una importante empresa desarrolladora de software del país, la medida impactaría de forma negativa y clara en las empresas mexicanas, dado que ésta mantiene un orden para clasificar información contable, fiscal y financiera. Así como a tener una visión de saldos iniciales y saldos finales en cuanto ingresos y egresos, para tomar decisiones de negocios e introducir mejores prácticas de control.

 

CREU es una firma de consultoría corporativa con expertos en las áreas financiera, fiscal, legal, operativa y de negocios; puedes encontrarnos en Facebook, Twitter y Linkedln

 

Con información de: El Contribuyente