fbpx

En el 2020, debido al uso exponencial de plataformas digitales, entraron en vigor las retenciones de impuestos para las aplicaciones proveedoras de servicios como lo son Uber, Netflix y Rappi. Sin embargo, todavía no se ha atendido un ámbito de suma importancia para el bienestar de sus “colaboradores”, los derechos laborales.

Discusión de Reforma en espera

Patricia Mercado, secretaria de la comisión de trabajo y previsión de la Cámara de Senadores, en entrevista con Factor Capital Humano, mencionó que las empresas se vieron incentivadas a deslinarse de sus responsabilidades patronales debido a que, junto con la llegada de las innovaciones como las plataformas digitales, el Estado había dejado el tema de política laboral en manos del sector productivo.

Mercado afirma que el congreso está muy comprometido con los trabajadores y considera que se puede avanzar en la promulgación de reformas debido a que ya hay propuestas para solucionar los problemas que se le presentan.

Sin embargo, debido a la pandemia, la discusión sobre la reforma laboral para las aplicaciones se mantiene en espera, ante lo que la senadora del Movimiento Ciudadano afirma que será retomada posteriormente debido a que su omisión implicaría la privación de derechos laborales para millones de trabajadores.

Subordinación laboral encubierta

Dichas aplicaciones al manejar a sus trabajadores bajo el título de “colaboradores” o “socios” se deslindan de la responsabilidad que implica una relación laboral, justificándose con las “libertades” que se pueden dar los colaboradores de estas aplicaciones como la flexibilidad de horario, por lo que sus trabajadores no cuentan con los derechos regulares como lo serían prestaciones, vacaciones o seguridad social.

Debido a esto actualmente no se puede garantizar los derechos de estos trabajadores ya que México no cuenta con un marco normativo laboral para este contexto.

Sin embargo, el senador del Partido del Trabajo, Joel Padilla comentó que al trabajar para empresas como Uber se debe de cumplir con cierto número de viajes, tiempos de espera y códigos de comportamiento.

“Se entiende por relación de trabajo, sin importar su denominación, el trabajo que tenga como origen una plataforma digital de economía colaborativa, siempre y cuando exista subordinación y dependencia económica(…)” argumentó Padilla.

Con lo que se presenta que los trabajadores de estas plataformas están bajo una subordinación laboral, por lo que debería de gozar de sus derechos libremente.

Los senadores han comenzado a prestar su atención en estas irregularidades que presentan las nuevas empresas de las plataformas digitales, es importante que no pierdan de vista la defensa de los derechos laborales hasta que sean garantizados para los colaboradores.

CREU es una firma de consultoría corporativa con expertos en las áreas financiera, fiscal, legal, operativa y de negocios; puedes encontrarnos en Facebook, Twitter y Linkedln.

Guerrero, E. (17 de julio de 2020). El contribuyente. Obtenido de https://www.elcontribuyente.mx/2020/07/senadores-plantean-derechos-laborales-para-socios-y-colaboradores-de-plataformas-digitales/